RESÚMEN DE LA HISTORIA DE LA REVISTA ECUATORIANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA.
En la ciudad de Ambato el 19 de septiembre de 1990 en la Asamblea Ordinaria se proclama a Loja, Sede Nacional de La FESGO y se elige presidente al Dr. Miguel Ramírez San Martin. En aquella ocasión como coordinador científico nacional me tocó intervenir en la organización del XI Congreso Ecuatoriano de Ginecología y Obstetricia, me entusiasmó que mi tierra natal sea por primera ocasión la sede de la FESGO y de tan importante evento científico. Consideré que un grupo gremial tan importante como FESGO, no tenía un órgano de difusión científica y funde la Revista Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia, cuyo primer ejemplar (Volumen Nro. 1) fue presentado el 16 de noviembre de 1992 durante la realización del XI Congreso Ecuatoriano de Ginecología y Obstetricia realizado en la Unidad de Congresos de la Universidad Técnica Particular( UTPL) de la ciudad de Loja del 16 al 20 noviembre de 1992
El primer ejemplar fue un número muy modesto, pero pronto con esfuerzo y más experiencia llegamos a publicar una excelente revista y logramos mantener intercambio con otras filiales de Latino América (Perú, Chile, México, Venezuela, Uruguay) y España.
Contamos también con la colaboración y apoyo moral de un gran número de colegas nacionales e internacionales. Tuve la suerte de mantenerla periódicamente durante 28 años publicando en totalidad 76 ejemplares cada uno de ellos entre 120 a 160 páginas. Su publicación cuatrimestral. Nuestra Institución adquirió mucha respetabilidad en base a un trabajo serio y organizado y la Federación ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia se ha constituido en una institución científica conocida y respetada que no solamente ha servido a la mujer y la sociedad ecuatoriana, si no que ha cimentado las bases de su crecimiento y prestigio indiscutible que es resaltado a nivel nacional e internacionalmente.
La tarea de director-editor demanda gran responsabilidad desde el punto de vista de forma y fondo desde la presentación, la gramática, semántica y ortografía, así como el valor académico rigor científico de los contenidos siempre ajustados a parámetros universales y regionales a fin de que transmitan certeza, precisión y rigurosidad los temas dirigidos al fortalecimiento y difusión de la ciencia y del humanismo, objetivo final de toda revista de difusión científica. Las tareas editoriales entrañan disciplina y dedicación, por eso un editor tiene que rodearse de colegas comprometidos y desinteresados. A lo largo de mi accionar al frente de la revista tuve el acierto de escoger a valiosos colegas en calidad de co-editores y así me acompañaron a través de las distintas épocas mis respetados colegas: Doctores Julio Galarraga Soto, Diego Torres Galarraga, Enrique Noboa Flores. Peter Chedraui Álvarez, Wellington Aguirre Solís y Germán Cisneros Marchán, quienes robando tiempo a sus pacientes y a sus familias trabajaron denodadamente para lograr en cada número publicado una edición impecable reconocida por propios y extraños dentro del territorio nacional y fuera de nuestras fronteras.
No debo dejar de reconocer el aporte de grandes maestros internacionales que escogían a nuestra revista para publicar artículos de relevancia mundial , vaya mi gratitud inmensa a todos los corresponsales de todos los países de Latinoamérica, así como de España, Italia y Portugal entre otros países en el viejo mundo.
Revista no escapó al devenir de los tiempos y la modernidad imprimiéndose en formato revista clásica y circulando masivamente en formato PDF en su versión digital logrando de esta manera inmortalizarse y trascender democratizando su acceso a la mayoría de colegas y amigos de la ginecología y obstetricia de la Patria y el mundo.
Cordialmente,
Dr. Guillermo Cisneros Jaramillo
15 Octubre 2025